11 research outputs found

    Exámenes certificativos de ELE referenciados a sistemas externos como el del MCER

    Get PDF
    La cultura de los exámenes de lenguas referenciados a sistemas de estándares externos se está imponiendo progresivamente en el panorama internacional. El impacto sin precedentes del Marco común europeo de referencia (MCER) ha erigido a este documento en el principal sistema con el que se relacionan los resultados de los exámenes en todo el mundo. Este fenómeno lleva aparejado el reto de la argumentación de la validez y el de la superación de los problemas que presenta el MCER para este tipo de uso, lo cual implica la profesionalización y el compromiso ético de los agentes implicados en el desarrollo y la administración de exámenes

    ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y EVIDENCIAS DE VALIDEZ DEL CONSTRUCTO EN LOS EXÁMENES DE ESPAÑOL CON FINES GENERALES Y ACADÉMICOS

    Get PDF
    La especificidad del contenido de los cursos y de los exámenes de lenguas extranjeras o segundas para usos en contextos académicos y profesionales ha sido tradicionalmente una cuestión controvertida. El género discursivo se ha convertido en la piedra angular de este segmento de la didáctica y en la clave principal de la especificidad (Belcher, 2009). Ninguno de los sistemas de certificación del español que se declaran válidos para acceder a programas universitarios considera la noción de género discursivo en la descripción de su contenido y tampoco conciben en términos de especificidad los procesos de comprensión de textos que se emplean en el contexto académico. En este panorama cabe preguntarse si se necesitan pruebas que evalúen una habilidad comunicativa específica para el ámbito académico o si la capacidad de los candidatos para desenvolverse lingüísticamente en estos contextos puede medirse con los exámenes generalistas. En este artículo se exponen los objetivos, los procedimientos metodológicos y los principales resultados de una investigación orientada a demostrar, a través de la aportación de evidencias de validez del contenido (validez contextual) y la validez del constructo (validez cognitiva), la necesidad de emplear exámenes específicos para discriminar a los candidatos capaces de cursar estudios universitarios en español, facultad de la que carecerían los exámenes certificativos generalistas. Se emplean procedimientos de juicio experto y análisis factorial confirmatorio en relación con las evidencias de validez de contenido y del constructo, respectivamente. Los hallazgos muestran diferencias significativas entre los resultados de pruebas de exámenes de tipo generalista y los de pruebas con constructo específico del ámbito académico

    La evaluación de la competencia comunicativa específica en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura

    Full text link
    La progresiva internacionalización de las universidades españolas convierte a estas organizaciones en escenarios plurilingües. El español convive en ellos con otras lenguas, en especial el inglés, como vehículo de acceso y transmisión de conocimiento especializado. Esto requiere un proceso de alfabetización académica en lengua extranjera que tendrían que asumir las universidades de acogida, con objeto de preservar a los alumnos de los fracasos en los programas internacionales. Por el momento, en España, los programas de grado o de posgrado no establecen filtros con umbrales lingüísticos mínimos de acceso, a excepción de algunas universidades que se limitan a requerir certificados de grado de dominio del español general. No existen exámenes públicos de ingreso, o exámenes propios de postadmisión, que evalúen la habilidad lingüística comunicativa en contextos académicos. En este trabajo, se parte de la hipótesis de que los exámenes que certifican un grado de dominio de español general no sirven al propósito de discriminar a los alumnos capaces de seguir con éxito los programas de las universidades. Para verificarla, se desarrolla una prueba de examen específica que mida la capacidad de emplear el español en contextos académicos. La prueba se centra en las tareas que se revelan, en una primera fase exploratoria de la investigación, como más necesarias en lo que se refiere al uso del español como lengua vehicular: las clases magistrales. Una vez pilotada, se administró junto con otras destinadas a evaluar el grado de dominio de la lengua en contextos generales. Los resultados obtenidos del contraste de estas mediciones y de diversos análisis de los datos arrojan evidencias de que este tipo de prueba mide un constructo específico: la habilidad de uso del español en contextos académicos. ABSTRACT The progressive internationalization of Spanish universities has transformed these organizations into plurilingual scenarios. Spanish lives in them sharing the stage with other languages, especially English, as a means of access and transmission of expert knowledge. This requires a process of academic literacy in foreign language that host universities should assume, in order to safeguard students from failures in international programs. At the moment, in Spain, undergraduate or graduate programs do not set filters with minimum language requirements to gain access, except for some universities that merely require certificates of general Spanish. There are no Spanish language public admission exams, or post-enrollment tests of their own, to assess the communicative language ability of foreign students in academic contexts. In this dissertation, we start from the hypothesis that those tests that certify the student degree of mastery of the Spanish language do not serve the purpose of discriminating against students capable of successfully pursuing university programs. To prove it, a specific test that measures the ability to use Spanish in academic contexts was developed. This language test focused on the tasks associated with the most common genre, which revealed prominent in a first exploratory phase of the investigation, related to the use of Spanish as a means of instruction: university lectures. Once piloted, the test was administered along with others designed to assess the degree of mastery of the language in general contexts. Contrast results of these measurements and various analyzes of the data showed evidence that this type of test measures a specific construct: the ability to use Spanish in academic contexts

    Claves de una revisión de los Niveles de Referencia para el español, basada en metodología de corpus

    No full text
    Las especificaciones de la lengua que interiorizan los aprendientes usuarios del español en cada uno de los niveles descritos en el Marco común europeo de referencia (MCER) se han hecho hasta la fecha utilizando procedimientos intuitivos, en una dirección de arriba abajo: Un Nivel Umbral, 1979; Niveles de referencia para el español, incluidos en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, 2007. En la actualidad, es posible hacer este tipo de descripciones a partir de bases empíricas, utilizando metodología de corpus. De esta forma, siguiendo una dirección de abajo arriba, en un proceso de investigación permanente, podrían especificarse los elementos de la lengua que realmente comprenden y producen los aprendientes usuarios cuando alcanzan los niveles de la escala de referencia del MCER, que es, sin lugar a dudas, diferente de la que se supone que necesitan aprender. En este artículo se exponen las claves, a partir de las cuales podría materializarse un proyecto que lograra poner al servicio de los responsables curriculares, diseñadores de cursos, autores de materiales, entidades examinadoras e investigadores un conjunto de recursos que permitiría vincular con garantías los productos del trabajo de estos agentes a los niveles de referencia del MCER

    La evaluación de las lenguas. Garantías y limitaciones (2011)

    No full text

    ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y EVIDENCIAS DE VALIDEZ DEL CONSTRUCTO EN LOS EXÁMENES DE ESPAÑOL CON FINES GENERALES Y ACADÉMICOS

    No full text

    La enseñanza del español como lengua extranjera con fines académicos

    No full text
    corecore